Con la mayor de las probabilidades si
hiciera una encuesta entre mis lectores acerca de la naturaleza del
concepto deuda, recibiría respuestas como: es dinero que te han
prestado y que tienes que devolver, son cantidades que te alguien te
adelanta para que tú puedas adquirir bienes o cualquier tipo de
activos para lo que no posees transitoriamente suficiente liquidez,
son cantidades que necesitas, que alguien te deja y que tienes que
devolver pagando además de la devolución un tipo de interés, etc.,
etc. Si uno acude al diccionario de la deuda de la Real Academia
Española, en él se define deuda como “Obligación
que alguien tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona
algo, por lo común dinero”.
Pero yo quisiera hoy darles una visión
un tanto heterodoxa de lo que es la deuda, probablemente no
excesivamente académica pero extremadamente realista y
económicamente de plena vigencia. Lo que ocurre es que, en muchas
ocasiones, tanto prestamista como prestatario no son plenamente
consciente de esta visión.
Yo definiría deuda como aquella
cantidad de dinero que un agente económico es capaz de conseguir prestada de terceros
ante la convicción de estos de que, en el momento en que deba
ser devuelta, el prestatario seguirá generando confianza para que el mismo
prestamista o cualquier otro, le siga prestando. Si se fijan
ustedes, a nivel agregado, este concepto lleva emparejado el de
cierta perpetuidad de la deuda. Por tanto, las deudas, no se pagan a
vencimiento (por lo menos no todas) sino que, en buena medida,
cambian de prestamista, cambian de prestatario o cambian de
modalidad.
Podemos analizar ejemplos diversos en
los que eso es así. Un préstamo promotor -cuando esta modalidad
existía en los felices años en los que se construían viviendas como quien produce caramelos- por el que un banco financia a un promotor la
construcción y venta de una serie de viviendas. Cuando vence el
préstamo promotor no se elimina la deuda, solo cambia de plazo y de
manos porque esta se suele “devolver” en una buena parte mediante
la subrogación de préstamos hipotecarios por parte de los
compradores. Es decir, la deuda agregada sigue existiendo e incluso
se hace mayor.
O cuando hablamos de la deuda pública.
¿Para qué son las emisiones de deuda a largo plazo de tantos y
tantos gobiernos? Muy sencillo, para amortizar otra deuda emitida
tiempo atrás. Una vez más, la deuda agregada sigue existiendo e
incluso se incrementa por los gastos financieros. Solamente ha
cambiado el prestamista. Y si nos referimos a las empresas, tenemos
el ejemplo de la llamada deuda circulante, pólizas de crédito o
anticipo de efectos a corto plazo que, en teoría deben devolverse a
su prestamista en períodos cortos, pero una vez más no es así. En
muchísimas ocasiones las pólizas de crédito se devuelven mediante
la renovación de las mismas bien por el mismo banco que la concedió
o mediante la concesión de otra póliza igual o superior por parte
de otra entidad financiera. También aquí la deuda agregada se
mantiene.
No voy a aburrirles con detalles y
datos financieros que puedan ejemplificar lo que digo pero les
aseguro que es así y que, probablemente por desgracia, hemos ido a
parar hacia un concepto de la deuda muy distinto al que ustedes
mencionaban en la imaginaria encuesta del primer párrafo o en el concepto acuñado por la RAE. A nivel agregado en una economía la deuda se concede, no
estrictamente para ser devuelta por los recursos generados por el
deudor sino para que, al mantener la confianza de los prestamistas en
el prestatario, este último no tenga problemas en conseguir nueva
deuda en los momentos necesarios.
Por lo tanto, si damos como válida esa
acepción, deberíamos llegar a la conclusión ésta sí más
ortodoxa- de que la cantidad de deuda máxima aceptada en cualquier
sistema económico (una familia, una empresa o un gobierno) es
aquella cuya carga de la deuda -principales a devolver más sus
gastos financieros- es todavía suficientemente razonable para que
los prestamistas sigan confiando y se mantengan interesados en seguir
prestando.
Si nos centramos en la deuda de los
estados, por ejemplo el español y haciendo algunos números
redondos, la deuda pública asciende a alrededor de un 80% del PIB.
El PIB se sitúa en más o menos, un billón de euros. Eso quiere
decir que la deuda total es de unos 800.000 millones de euros.
Recuerden que los ingresos presupuestados (que no reales) para 2012
en los presupuestos generales del Estado, ascienden a cerca de
120.000 millones de euros. Dado que no hay superavit (los gastos
superan a los ingresos), salvo que nos vendiéramos el país a
trozos, en esta situación necesitaríamos mucho más que la
eternidad para poder devolver esas deudas.
Sin embargo, si por arte de
birlibirloque (alquien nos condona una parte de la deuda, hace su
aparición una inflación más alta que en unos pocos años rebajara
el valor real de lo adeudado, o nos compraran activos y con ellos
pudiéramos amortizar), la deuda se rebajara a 500.000 o 600.000
millones de euros y, por ejemplo, tuviéramos un déficit público pequeñito
(1%-2%) o nulo, técnicamente seguiríamos sin poder pagar esa
ingente cifra por toda la eternidad. Sin embargo, se habrían creado
las condiciones para que el mundo de los inversores eternos que
siempre buscan lugares tranquilos para invertir su dinero, prestaran
en la convicción de que, cuando necesitaran recuperar su dinero,
algún otro prestamista haría posible que la deuda cambiara de
manos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario