Mostrando entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2015

Mixing Politics and Religion is like mixing Banking and Values

While I'm not one for mixing politics with religion, I find it interesting to see the recent Encyclical from Pope Francis, Laudato si' on Care For Our Common Home. And I find the parallel of banking on values or as I like to call it, values-based banking, an interesting, inspiring and let's face it, ironic but related theme.  
Pope Francis has challenged the world to act on the greatest threats facing the human family today, as he puts climate change, growing global inequality and the destruction of biodiversity down to a world which has put profit and the drive for relentless growth above all other considerations.
I'd imagine that l, like most people who have heard about the Pope's message, agree that it's time for change. And it's true of the banking system too. Since the financial crisis, there has been a growing awareness of the need for a paradigm shift in the banking and financial industry. We know that we have the power to influence the environment by systemic and  personal shifts in behaviour; I argue that the same is true of our personal power to influence the word economy and the financial system; by choosing where we bank, and what we put our money into. Of course we need to change the operation of banking too but that's another blog!
I'm getting to see it day after day in my role as Executive Director of the Global Alliance for Banking on Values (GABV). We're an independent network of banks and banking cooperatives with a shared mission to use finance to deliver positive economic, social  and environmental impact. Values-based banking is more then just corporate social responsibility, it's about re-framing banking so that it is put back in the hands of the people and back in service of the people, organisations and communities banks serve. 
It's not a new concept but it's growing in popularity. This month alone we announced three new members to the Alliance, First Bank of DC (USA), Ekobanken (Sweden), and Southern Bancorp (USA), which bring us to a group of 28 banks, representing 30,000 co-workers, and 20 million clients across countries in Asia, Africa, Australia, Latin America, North America and Europe, committed to turning the banking model on its head. We are actively partnering, collaborating, and strategising to find all of the ways banks and banking cooperatives can use their resources, people and capital to strengthen the 'human family" and the planet. 

miércoles, 16 de octubre de 2013

Independent thinking: the dilemma of Thomas More


Most of you probably know the story of Thomas More, theologian, politician and thinker, Lord Chancellor of England under King Henry VIII. A wise and balanced man according to the chroniclers of the time, who had the great misfortune of confronting his king, outraged by the policy followed by the monarch on several topics. Among these topics, the best known and taken on several occasions to literature and film, was the confrontation with Henry VIII because of his divorce initiative and the resulting clash of England with the Catholic Church.

I will not go now to assess the position of Thomas More on the fact of divorce in particular. Probably his position, as it was, would be difficult to justify in today's society but I want to assess the relative position of the character in front of the prevailing power and given the historical conditions of the time. Thomas More belonged to that minority of people who are so convinced of the goodness and legitimacy of their positions that ended up by defending them with all its consequences. Let me remind you that the British politician literally had to pay with his head the confrontation with his king or, what is the same thing, the confrontation with the dominant thinking at the time.

In our society we tend to magnify the importance of democratic values, sometimes in a not very successful way. Everything makes us think that the majority always carry the reason because this is democracy. However, there are usually certain minorities that are more deeply aware of the scientific, social or economic challenges of our time and that lead innovation and head movements for social change.  Those minorities that are able to identify real long term trends and are able to react as opinion leaders and to put on the table new areas for thought and action.

Those illustrated minorities are usually those that are at obvious risk since they are far from sharing the same uniform thinking in which the population sometimes plunge in a not very grounded way. They are those minorities that are able to identify the real problems and the real dilemmas but escaping from the dominant opinions dictated by the political and media establishment. I’d like you to think about Galileo Galilei. Who was right, that heterodox and reflective minority, in this case represented by Galileo, or the majority that defended the dominant thinking at that time that kept on arguing that the Earth was flat?

Those silent minorities are the ones who dare to think differently, who dare to propose unusual topics or to have authorities and the powerful face awkward questions while those powerful mislead people with false dilemmas and artificially created trending topics, usually because of their unmentionable self -interest.

We found those minorities in diverse locations such as private companies, the public sector, in politics, in the media, in the scientific community, in the third sector and generally in almost any social organization. They are usually people with a keen intuition, with a social intelligence that make their thoughts and opinions go beyond political correctness. Many other times they are just ordinary citizens that are simply not drawn by the mainstream and want to exercise their right to see things differently. They are those people who, while everyone talks about certain topics, dare to raise different questions and see things from a different angle to that of most mortals: uncomfortable people!

That’s why so often those minorities are at serious reputational risk. They are stigmatized as the " freaks " of social opinion. They are carefully scrutinized by the “establishment” and by society as a whole. They almost never get any reward for having the courage to ask the questions that allow progress without being swayed by the uniform thinking so common in our Western democracies. People whose thinking is not considered properly, who are removed from most social debates and who are treated as nobodies by the apostles of uniform thinking.

Perhaps Thomas More was a predecessor of how difficult it is for certain minorities to confront through reason and intelligence the human tendency to create those uniform and monolithic ways of thinking that require unwavering adhesions. Thomas More paid with his head for that. In our modern society we have also coined the expression " cut off the head " for those who are deprived of their positions or responsibilities for confronting the established powers.

It is clear that we have not improved much in the last five centuries. Thus, you should recognize that, although it's a pity that Mr More could not because the head was separated from his trunk at the time of his burial, if Thomas More could raise his head from the grave, he would be very disappointed of how little things have changed, at least in regard to the topic we are talking about. He could at least experience a partial satisfaction since today the heads of those people who, like him, show a way of thinking that’s independent and it’s far from the dominant social trends, are not usually severed, at least in the literal sense of the word.

viernes, 18 de enero de 2013

La sociedad condenada según Ayn Rand


El 25 de junio del pasado año publiqué un post basado en la visión que, del dinero, nos presenta Ayn Rand, filósofa norteamericana, madre de la corriente objetivista, partidaria de un liberalismo puro -que no neoliberalismo-, convencida del poder del empuje individual basado en la satisfacción del interés personal pero enormemente comprometida con que ese empuje solo puede estar justificado con la creación real de riqueza. Enemiga de la regulación y del aparato estatal, Ayn Rand me provoca emociones contradictorias. Por un lado me provoca una cierta admiración por esa visión ultraliberal que requiere de empresarios de sólidas convicciones éticas y morales -no hay más que fijarse en algunos de los personajes de su novela "Atlas Shrugged"- pero por otro lado me provoca miedo porque las cosas, por desgracia, no son así y esa visión ética en el mundo de la empresa (aunque tampoco es muy distinto en el mundo de lo público) brilla por su ausencia.

Es por ello por lo que sigo opinando que la combinación de una mentalidad liberal de corte ético en lo empresarial junto con un estado democrático en lo político que, con regulaciones adecuadas para evitar desmanes en el mundo de lo económico, vela por la adecuada redistribución de riqueza, sigue siendo la mejor de las posibilidades. 

Pero no quiero alargarme sobre ello. Tan solo, en este breve post de hoy y, dadas las noticias que nos abruman cada día en casi todo el mundo, quisiera sin más dejar para la reflexión una frase de Ayn Rand extraída de su obra maestra, "Atlas Shrugged". Doy por título a la frase, "La sociedad condenada". Disfrútala y piensa.

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada." 

domingo, 25 de noviembre de 2012

¿Tiene razón un político cuando se atreve a hablar de “la realidad”, cuando nos habla de ”la verdad”?


¿Acierta un historiador cuando describe una serie de “hechos” históricos?

Cuando hablamos de “lo real” nos referimos a aquello que es auténtico, a la inalterable verdad, a aquello que es la dimensión externa de la experiencia.

Lo real” existe en oposición a “la realidad”, que está más bien basada en la percepción sensorial de las cosas.

Sin embargo, en nuestra vida cotidiana, en nuestro hablar diario, no distinguimos de manera tan afinada entre ambos términos como sí se hace en filosofía. Así, confundimos ambos conceptos, lo real y la realidad y los vemos de forma indistinta. De la misma manera, confundimos y mezclamos en nuestra forma de pensar términos como, verdad, hechos, realidad, lo real.

Probablemente no hay ciencia en que la demostración empírica de los hechos observables haya avanzado más que en la física clásica. Los hechos en física son siempre demostrables, medibles, observables. Podríamos decir incluso que difícilmente opinables. A pesar de ello, incluso en física, la cosas no siempre son lo que parecen. En 1927, Werner Heisenberg, físico alemán y uno de los padres de la física cuántica, formuló su famoso principio de incertidumbre que de forma muy simplificada viene a decir que en física experimental, la posición del observador o el sistema de medición utilizado en un experimento siempre acabará perturbando en cierta medida los resultados observados y, por tanto, las conclusiones de la investigación.

No pretendo introducirme en el mundo de la física, campo que no domino ni pretendo dominar pero, si ese principio de incertidumbre influye en nuestra percepción incluso de los hechos físicos, ¿cómo no va a influir en otras áreas del conocimiento o en otros ámbitos del comportamiento social que son mucho más opinables?

Todos conocemos una famosa frase atribuida al escritor británico George Orwell que dice que la historia siempre la escriben los vencedores. Con esa frase tenemos ante nuestros ojos la versión, en clave de historia, del principio de incertidumbre de Heisenberg. Entendemos como historia aquellos periodos de la humanidad de los que hemos podido encontrar huellas escritas de los hechos ocurridos pero, seguro que lo han pensado alguna vez: alguien escribió aquellos textos, alguien añadió al relato de las cosas el sesgo propio del observador, de su entorno, de sus anhelos, de sus fobias y de sus filias. De la misma manera que las películas que narran hechos históricos difícilmente lo hacen de una forma neutral y siempre encontramos en ellas los sesgos propios, conscientes o inconscientes, de quienes la han hecho posible.

Y, ¿qué me dicen de la prensa?, ¿es verdaderamente objetiva e independiente tal y como se definen tantos y tantos medios de comunicación? La respuesta es rotundamente no. La la única diferencia es que pueden existir medios de comunicación en los que el sesgo en su visión de las cosas sea más consciente que en otros, pero poco más. Por tanto, en el mejor de los casos, estaría dispuesto a reconocer que puede existir prensa con un cierto nivel de independencia -aunque tampoco eso me parece muy seguro- pero no creo que existe prensa objetiva por el simple motivo de que la objetividad -principio de incertidumbre de Heisenberg aplicado a las ciencias sociales-, no existe.

Supongo que muchos de ustedes lo habrán hecho alguna vez pero, prueben a leer una misma noticia en tres o cuatro rotativos diferentes. ¿A que en ocasiones parece que se enfrenten a realidades completamente distintas? Entonces, ¿qué hacen los medios de comunicación?: ¿informan, adoctrinan, son altavoces de opinión? Prefiero dejar la respuesta a su buen criterio, yo no lo tengo nada claro.

Y, ¿qué me dicen de la economía? No hay nada peor para una ciencia social como la economía que el hecho de haberse matematizado de forma tan profunda. En economía la realidad suele explicarse a través de cifras pero, ¿qué cifras escojo? Las realidades complejas requieren de una gran batería de datos para intentar acercarse de forma lo más racional posible a la comprensión de la misma pero incluso un observador supuestamente neutral de un hecho económico suele poner más énfasis en unos datos que en otros por los motivos más variopintos y por ello la objetividad en economía es también algo de lo más discutible. Desconfien de cualquier persona que pretenda influir en su opinión sobre algún tema complejo esgrimiendo tan solo una o dos cifras. O no sabe o pretende llevar el ascua a su sardina.

Podría seguir hablando de otras disciplinas, poniéndoles multitud de ejemplos, hablando de la inexistencia de la objetividad también en política y de la aplicación del principio de incertidumbre de Heisenberg a muchas facetas de la vida pero creo que ello excedería del propósito de este blog y prefiero que ustedes se imaginen todo tipo de situaciones en las que ese principio se aplica. Lo único que me atrevo a asegurarles es que la verdad no existe.


domingo, 21 de octubre de 2012

Historias de la globalización III (La tecnológica y de la información)


En los últimos posts he estado reflexionando sobre la globalización. Primero desde un punto de vista genérico, incluso filosófico, como fenómeno relevante en la sociedad actual. Luego desde una visión mucho más centrada en la economía y en las consecuencias económicas que para las personas tiene la globalización. Hoy me gustaría hacer una reflexion desde el papel que están jugando la tecnología, la información y los transportes, probablemente uno de los pilares más positivos sobre los que se soporta el fenómeno.

Efectivamente, el abaratamiento relativo de los coste de transporte debido a las mejoras tecnológicas y a las economías de escala impulsadas por la emergencia de un nuevo mercado de cientos de millones de personas de clases medias de muy distintos países del mundo que les ha permitido viajar y conocer mejor otras gentes y otras culturas, es un aspecto profundamente vinculado a la globalización. Es a la vez causa y consecuencia de la misma.

El hecho de que las distancias se hayan acortado enormemente en nuestro planeta tiene algunos aspectos negativos como las emisiones de CO2 derivadas del transporte aéreo pero debemos reconocer también que hay muchos elementos positivos en ese hecho: la mayor cercanía a otras culturas, la posibilidad de comprender in-situ a quien otrora veíamos como extraño o lejano, la posibilidad de mostrar y ejercer la solidaridad cuando alguna catastrofe ocurre en algún lugar del mundo, etc. A pesar de la mercantilización creciente a la que está sometido el mundo del turismo y de los viajes y por la que a veces uno tiene la sensación de no estar viviendo plenamente la realidad de las sociedades a las que visita, me parece innegable que la evolución del transporte ha significado muchísimo en el acercamiento de la raza humana y de sus diferentes culturas.

En ese sentido está jugando un papel más importante si cabe la revolución de las tecnologías de la comunicación que han puesto literalmente al mundo en la palma de una mano permitiendo compartir información y conocimientos al instante y en cualquier parte del orbe. Ya se que nos parece que el fenómeno de internet ha estado siempre entre nosotros pero debo recordar que, tan solo hace diez años era algo no tan difundido como lo es hoy, que hace quince años era una herramienta utilizada por una cierta élite de gente avanzada a su tiempo y que hace veinte años estaba en sus albores.

Si a la aparición de internet le añadimos los avances en la electrónica, la masificación de la telefonía móvil y la proliferación de los teléfonos inteligentes y otros instrumentos similares, tenemos un caldo de cultivo increible para la generalización de una nueva forma de emitir, distribuir y recibir la información y un nuevo modo de comunicarse. La información al alcance de todos en cualquier lugar, sin casi ninguna barrera. Al instante.

No hay duda de que estamos ante avances tecnológicos que están cambiando la faz de la tierra y que hay multitud de elementos positivos en los mismos pero no estoy seguro de que el ser humano, en su más profundo interior, avance a la misma velocidad. Cuando, en los primeros años de este siglo, asistíamos a la primera gran eclosión del mundo económico basado en internet y que acabó en el pinchazo de la llamada burbuja de las “punto com”, yo ya decía que lo que en aquel momento se daba en llamar de forma rimpompante “nueva economía” y que iba a acabar con los males del entramado económico capitalista durante tiempo indefinido al incrementar exponencialmente la eficiencia del sistema, no era ni más ni menos que la misma economía de mercado de toda la vida, con sus cosas buenas y sus cosas malas, solo que mucho más veloz.

Argumentaba ya entonces que las mejoras en la cadena de valor del sistema provocadas por la tecnología contribuirían en una gran medida a la mayor rentabilidad de las empresas que las utilizaran de forma intensiva y solo en una medida más discreta a beneficiar al consumidor.

Pero no quiero volver a hablar de economía sino de la comunicación y de la información globalizada e instantánea que nos llega de la mano de las tecnologías. Es una verdadera revolución, es un gran avance, pero el ser humano no está preparado para ella todavía. Todavía no es capaz de obtener un beneficio social de forma equilibrada. El déficit de educación profunda y humanista de nuestras sociedades, la tendencia al materialismo, al consumismo, a la concentración de nuestra actividad en la consecución de fines materiales, el predominio de los mensajes simplistas de todo tipo dominados por el sacrosanto marketing, crean el peligro de que el enorme repositorio de información digital de nuestro planeta pueda ser usado de formas cuestionables o ser objeto de manipulaciones o de utilizaciones interesadas.

El mismo tipo de reacciones sociales que se daban hace décadas se dan ahora con mayor velocidad, a veces sin que las personas sean capaces de digerir la situación de partida y de encarar de forma más reflexiva el porqué de la reacción a la que se van a sumar.

La información es buena, cuanto más libre mejor. La comunicación es buena, cuantos más instrumentos para comunicarnos, mejor. Pero la educación profunda y humanista, no solo la que necesitamos para producir o consumir más, es imprescindible para utilizar la información y las herramientas de comunicación de forma sensata y al servicio de la colectividad.

¿Para cuándo la revolución de la educación en el planeta? Para cuándo la globalización educativa?


domingo, 14 de octubre de 2012

Historias de la globalización II (Una visión económica)


Acababa mi post la semana anterior recordando la definición de libertad según el Real Dicccionario de la Academia de la Lengua y argumentando en base a determinadas corrientes filosóficas centroeuropeas como el principio de la responsabilidad es el único limitante del concepto de libertad entendido este como la capacidad que tiene el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida.

Desde un punto de vista económico, la globalización no es ni más ni menos que la mundialización del sacrosanto principio de la libertad de mercado y que afecta al intercambio de mercancías, de capitales o de trabajo. Así, la globalización ha provocado que compañías que vendían en mercados restringidos lo hagan ahora a escala internacional creando ya no “campeones nacionales” sino grandes grupos globales con un gran poder e influencia y, en ocasiones, con comportamientos oligopolísticos innegables. También se ha producido un éxodo constante de actividades productivas desde países calificados como industrializados hacia países con menores costes relativos, en especial aquellos que poseen excedentes de materias primas, con mercados potenciales de importancia y con costes de mano de obra más bajos.

También ha provocado en lo económico otro tipo de consecuencias tales como el descubrimiento y el desarrollo del talento de multitud de profesionales en países emergentes, el impulso del avance económico en países menos desarrollados y el abaratamiento a nivel mundial de determinado tipo de productos – el caso de la electrónica es paradigmático - haciendo que su adquisición sea posible por cada vez mayor número de consumidores en todo el mundo.

Visto desde otro prisma, la globalización está siendo un claro catalizador del “alejamiento” entre las localizaciones donde obtenemos los recursos, aquellas en las que los producimos y aquellas en las que los consumimos. Este alejamiento ha provocado un incremento brutal de las actividades de transporte a nivel global, una peligrosa disminución de la producción y del consumo “de proximidad” y un notable incremento de las emisiones de CO2 consustanciales a ese fenómeno con el consiguente impacto en el cambio climático y, por tanto, en la sostenibilidad del planeta.

El lector probablemente descubra en los párrafos anteriores algunos elementos positivos que la globalización está implicando para el ser humano pero seguro que entreverá otros que son claramente negativos para el mismo. De forma expresa no he querido listarlos de manera separada. Prefiero dejarlos implícitos en una simple descripción de algunas de las consecuencias facilmente constatables de los procesos globalizadores. Y, prefiero hacerlo así, porque cualquier proceso que surge de la aplicación del libre albedrío humano, y la globalización es uno de ellos, suele tener implicaciones tanto positivas como negativas.

Los defensores de la globalización se aferran a la idea de que la misma equivale a libertad a escala mundial. Que no podemos poner trabas al funcionamiento del libre mercado porque este crea riqueza y ello es bueno para el ser humano. ¿Es eso cierto? La creación de riqueza provocada por la globalización es innegable, ahí están las cifras de crecimiento económico mundial en los últimos veinte años, pero nadie nos ha demostrado que ese crecimiento vaya también acompañado de una más justa redistribución de la misma. Si ustedes van a comprobar cifras sobre la distribución de la riqueza en el mundo en las dos últimas décadas a fuentes tan solventes como las de las NU o las del FMI, se darán cuenta de que el crecimiento de riqueza a nivel mundial ha ido acompañado por un incremento de las desigualdades en prácticamente todo el orbe.

¿Es por tanto el crecimiento de la riqueza bueno para la humanidad o tan solo para unos cuantos?

Pero si nos ceñimos al concepto de libertad, ¿no hemos recordado al principio de este post que el mismo viene limitado por el concepto de responsabilidad? La realización de actos en libertad no es legítima si dichos actos producen consecuencias dramáticas constatables para seres humanos inocentes.

Solo a título de ejemplo, dado que alrededor del concepto de globalización económica podríamos analizar muy diversas situaciones, tenemos el caso de la movilidad a escala planetaria de las clases medias que es un factor provocado por la libertad de mercado a nivel mundial. En las últimas dos décadas, las clases medias norteamericanas y sobre todo europeas que crecieron tras la postguerra como una muestra de la creación de riqueza de un capitalismo compasivo encarnado en el estado del bienestar, se están desmoronando a pasos agigantados. Incluso los países que han conseguido defender mejor su creación de riqueza, como Alemania, están viendo como se incrementa la desigualdad de foma alarmante y como crecen los índice de pobreza.

No debería extrañarnos. Es una simple consecuencia de la aplicación a ultranza de los principios neoliberales a nivel global. Los grandes conglomerados industriales han trasladado su producción desde Europa y desde Norteamérica hacia otras zonas del mundo aprovechando niveles de salarios y condiciones de trabajo que nos hacen recordar a la Inglaterra de la revolución industrial que nos describía Dickens y que origina el rechazo de las sociedades occidentales que, eso sí, no han dudado en consumir compulsivamente los productos allá manufacturados. La pena es que ese consumo se ha basado principalmente en el crédito dado que la generación de riqueza de esos países occidentales, motivado en buena parte por el mismo éxodo de sus campeones industriales y por la imposibilidad de competir con quien trabaja más del doble de tiempo por una décima parte del salario, se ha ido deteriorando y, cual aristócrata en horas bajas, ha despertado a las clases medias occidentales de su sueño de las últimas seis décadas.

Ahora la clase media despierta en oriente y decae en occidente a la espera de que los capitales globales busquen algún otro lugar del mundo con menores costes y que generen en cualquier otra parte nuevas bolsas de incautos disfrazados de clase media dispuestos a consumir sin freno para que la historia se repita.

La diferencia entre el capitalismo industrial que vivió Dickens en las islas Británicas y el que vivimos hoy, es tan solo su alcance global y la ilusión de prosperidad transitoria y consentida que tuvieron las clases medias que lo fueron por necesidad de la maquinaria de consumo, para volver a sus orígenes de pobreza cuando ya no fueron de mayor utilidad.

Este breve ejemplo novelado de una de las consecuencias de la globalización nos demuestra que no se puede alegar la defensa de la libertad cuando se habla de los procesos globalizadores ya que aquellos pocos que toman las grandes decisiones económicas a nivel empresarial son conscientes de sus actos y saben que sus decisiones se basan en la utilización de la pobreza de unos para incentivar el consumo de otros hasta llevarlos a su vez a la pobreza en el largo plazo y repetir ese péndulo de decisiones en el que, a lo largo de la historia, siempre ganan los mismos. La responsabilidad de los decisores es innegable y por ello les niego la libertad de actuar así. El verdadero liberalismo de corte humanista es otra cosa. No eso.




domingo, 30 de septiembre de 2012

El pensamiento independiente o el dilema de Tomás Moro


Muchos de ustedes conocerán la historia de Tomás Moro, teólogo, político y pensador, Lord Canciller de Inglaterra bajo el reinado de Enrique VIII. Hombre sabio y equilibrado según los cronistas de la época, que tuvo la gran desgracia de enfrentarse con su rey, indignado por la política practicada por este en varios frentes. Entre ellos, el más conocido y llevado en diversas ocasiones a la literatura y al cine, fue el enfrentamiento con su monarca a raiz de la iniciativa de divorcio de este y el consecuente enfrentamiento de Inglaterra con la Iglesia Católica.

No entraré ahora a valorar la posición de Tomás Moro sobre el hecho del divorcio en particular. Probablemente su postura tal cual sería difícilmente defendible en la sociedad actual pero sí quiero valorar la posición relativa del personaje ante el poder imperante y ante los condicionantes históricos del momento. Tomás Moro pertenecía a una de esas minorías de personas que están tan convencidas de la bondad y de la legitimidad de sus posturas que acaban defendiéndolas con todas sus consecuencias. Les recuerdo que al pensador y político británico le costó literalmente la cabeza enfrentarse a su rey o, lo que viene a ser lo mismo, enfrentarse al pensamiento dominante en aquel momento.

En nuestra sociedad solemos magnificar la importancia de los valores democráticos, a veces en un sentido no demasiado acertado. Todo nos lleva a pensar que las mayorías llevan la razón porque eso es democrático pero, normalmente, son ciertas minorías conscientes de los retos científicos, sociales o económicos las que encabezan la innovación y los movimientos de cambio, las que se aperciben de las tendencias a largo plazo y son capaces de reaccionar como líderes de opinión para avanzar grandes líneas de pensamiento y de acción. Suelen ser ciertas minorías ilustradas las que corren con evidentes riesgos huyendo de algunas macro tendencias en la que se sumerge la población en general de forma no siempre demasiado fundamentada y meditada, y que son capaces de identificar los verdaderos problemas y los verdaderos dilemas alejándose del pensamiento único dictado por el establishment político y mediático. Recuerden sino a Galileo. ¿Quién llevaba la razón: esa minoría reflexiva y heterodoxa, en este caso representada por Galileo, o la mayoría seguidista de la época que defendía que la Tierra era plana?

Son esas minorías silenciosas las que se atreven a pensar de forma distinta, a proponer preguntas inusuales, a poner a los poderes públicos y a los poderes fácticos ante cuestiones incómodas mientras estos despistan al personal con falsos dilemas y cuestiones creadas artificialmente, casi siempre por motivos interesados e inconfesables.

Encontramos a ese tipo de minorías en muy diversas ubicaciones: en las empresas, en el sector público, en la política, en los medios de comunicación, en la comunidad científica, en el tercer sector y en general en casi cualquier organización social. Suelen ser esos personajes de aguda intuición, con inteligencia social, que llevan su pensamiento y sus opiniones más allá de lo políticamente correcto. Otras veces son ciudadanos normales que simplemente no se dejan arrastrar por las corrientes dominantes y quieren ejercer su derecho a ver las cosas de otra forma. Son aquellas personas que, cuando todo el mundo habla de determinados temas, ellos se atreven a lanzar preguntas distintas, a ver las cosas desde un angulo diferente al del común de los mortales. Personajes, por desgracia, habitualmente incómodos. Por ello esas minorías suelen correr graves riesgos reputacionales y de todo tipo. Son estigmatizadas como los "freakies" de la opinión social, vistas con extrema prevención tanto por parte del establishment como por parte de la sociedad en general. Casi nunca obtienen recompensa por el hecho valiosísimo de ser capaces y de tener la valentia de formular las preguntas adecuadas que permiten que la sociedad avance y de no dejarse llevar por el pensamiento único tan insólitamente propio de nuestras democracias occidentales.

Por desgracia esos riesgos provocan también que, en demasiadas ocasiones, esos pensadores independientes sean ninguneados, apartados de los foros de debate social o científico y tratados como verdaderos apestados por los apóstoles del pensamiento único.

Tal vez Tomás Moro fue un precursor de lo difícil que resulta para ciertas minorías mas o menos ilustradas enfrentarse con la razón y la inteligencia ante la tendencia humana a crear pensamientos únicos y monolíticos que requieren de adhesiones inquebrantables. Tomás Moro pago con su cabeza ese atrevimiento y, en nuestra sociedad moderna, hemos acuñado tambien la expresión "cortar la cabeza" para aquellos que son desposeídos de sus cargos o responsabilidades por enfrentarse al poder establecido.

Es evidente que no hemos mejorado demasiado en los últimos cinco siglos. Por ello deberian ustedes reconocer conmigo que, aunque es una pena que no pueda dado que la cabeza estaba separada de su tronco en el momento de recibir sepultura, si Tomas Moro levantara la cabeza, se llevaría una enorme decepción por lo poco que han cambiado las cosas, por lo menos en lo que respecta al tema que nos ocupa. Como mínimo tendría la satisfacción parcial de constatar que a aquellas personas que, como él, hacen gala de un pensamiento independiente del impulsado por los líderes o alejado de las tendencias sociales dominantes, ya no se les suele cercenar la cabeza, por lo menos en el sentido literal de la palabra.

viernes, 31 de agosto de 2012

Elegía al largo plazo

Hola amigos. Después de la pausa veraniega voy a retomar my post semanal con un artículo que escribí hace muy poco y que publiqué, entre otros medios, en www.compromisorse.com.

Como contraposición al pensamiento cortoplacista, una visión a largo plazo de la sociedad y de la economía parecen necesarias para recuperar el rumbo y para devolver el sentido a las cosas así como para asegurar que la propia economía y la política se ponen al servicio del género humano y no al revés.

Por desgracia esa capacidad de pensar en mayúsculas, de pensar en el largo plazo y de lograr que las decisiones a corto estén bien enmarcadas en objetivos de mayor alcance parece pasar por horas bajas. De ahí que escribiera "Elegía al largo plazo". Disfrútalo.


martes, 24 de julio de 2012

De la verdadera naturaleza de la deuda


Con la mayor de las probabilidades si hiciera una encuesta entre mis lectores acerca de la naturaleza del concepto deuda, recibiría respuestas como: es dinero que te han prestado y que tienes que devolver, son cantidades que te alguien te adelanta para que tú puedas adquirir bienes o cualquier tipo de activos para lo que no posees transitoriamente suficiente liquidez, son cantidades que necesitas, que alguien te deja y que tienes que devolver pagando además de la devolución un tipo de interés, etc., etc. Si uno acude al diccionario de la deuda de la Real Academia Española, en él se define deuda como “Obligación que alguien tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona algo, por lo común dinero”.

Pero yo quisiera hoy darles una visión un tanto heterodoxa de lo que es la deuda, probablemente no excesivamente académica pero extremadamente realista y económicamente de plena vigencia. Lo que ocurre es que, en muchas ocasiones, tanto prestamista como prestatario no son plenamente consciente de esta visión.

Yo definiría deuda como aquella cantidad de dinero que un agente económico es capaz de conseguir prestada de terceros ante la convicción de estos de que, en el momento en que deba ser devuelta, el prestatario seguirá generando confianza para que el mismo prestamista o cualquier otro, le siga prestando. Si se fijan ustedes, a nivel agregado, este concepto lleva emparejado el de cierta perpetuidad de la deuda. Por tanto, las deudas, no se pagan a vencimiento (por lo menos no todas) sino que, en buena medida, cambian de prestamista, cambian de prestatario o cambian de modalidad.

Podemos analizar ejemplos diversos en los que eso es así. Un préstamo promotor -cuando esta modalidad existía en los felices años en los que se construían viviendas como quien produce caramelos- por el que un banco financia a un promotor la construcción y venta de una serie de viviendas. Cuando vence el préstamo promotor no se elimina la deuda, solo cambia de plazo y de manos porque esta se suele “devolver” en una buena parte mediante la subrogación de préstamos hipotecarios por parte de los compradores. Es decir, la deuda agregada sigue existiendo e incluso se hace mayor.

O cuando hablamos de la deuda pública. ¿Para qué son las emisiones de deuda a largo plazo de tantos y tantos gobiernos? Muy sencillo, para amortizar otra deuda emitida tiempo atrás. Una vez más, la deuda agregada sigue existiendo e incluso se incrementa por los gastos financieros. Solamente ha cambiado el prestamista. Y si nos referimos a las empresas, tenemos el ejemplo de la llamada deuda circulante, pólizas de crédito o anticipo de efectos a corto plazo que, en teoría deben devolverse a su prestamista en períodos cortos, pero una vez más no es así. En muchísimas ocasiones las pólizas de crédito se devuelven mediante la renovación de las mismas bien por el mismo banco que la concedió o mediante la concesión de otra póliza igual o superior por parte de otra entidad financiera. También aquí la deuda agregada se mantiene.

No voy a aburrirles con detalles y datos financieros que puedan ejemplificar lo que digo pero les aseguro que es así y que, probablemente por desgracia, hemos ido a parar hacia un concepto de la deuda muy distinto al que ustedes mencionaban en la imaginaria encuesta del primer párrafo o en el concepto acuñado por la RAE. A nivel agregado en una economía la deuda se concede, no estrictamente para ser devuelta por los recursos generados por el deudor sino para que, al mantener la confianza de los prestamistas en el prestatario, este último no tenga problemas en conseguir nueva deuda en los momentos necesarios.

Por lo tanto, si damos como válida esa acepción, deberíamos llegar a la conclusión ésta sí más ortodoxa- de que la cantidad de deuda máxima aceptada en cualquier sistema económico (una familia, una empresa o un gobierno) es aquella cuya carga de la deuda -principales a devolver más sus gastos financieros- es todavía suficientemente razonable para que los prestamistas sigan confiando y se mantengan interesados en seguir prestando.

Si nos centramos en la deuda de los estados, por ejemplo el español y haciendo algunos números redondos, la deuda pública asciende a alrededor de un 80% del PIB. El PIB se sitúa en más o menos, un billón de euros. Eso quiere decir que la deuda total es de unos 800.000 millones de euros. Recuerden que los ingresos presupuestados (que no reales) para 2012 en los presupuestos generales del Estado, ascienden a cerca de 120.000 millones de euros. Dado que no hay superavit (los gastos superan a los ingresos), salvo que nos vendiéramos el país a trozos, en esta situación necesitaríamos mucho más que la eternidad para poder devolver esas deudas.

Sin embargo, si por arte de birlibirloque (alquien nos condona una parte de la deuda, hace su aparición una inflación más alta que en unos pocos años rebajara el valor real de lo adeudado, o nos compraran activos y con ellos pudiéramos amortizar), la deuda se rebajara a 500.000 o 600.000 millones de euros y, por ejemplo, tuviéramos un déficit público pequeñito (1%-2%) o nulo, técnicamente seguiríamos sin poder pagar esa ingente cifra por toda la eternidad. Sin embargo, se habrían creado las condiciones para que el mundo de los inversores eternos que siempre buscan lugares tranquilos para invertir su dinero, prestaran en la convicción de que, cuando necesitaran recuperar su dinero, algún otro prestamista haría posible que la deuda cambiara de manos.  

lunes, 2 de julio de 2012

El compromiso de la sociedad civil: la casa dels Xuclis


Esta semana he decidido cambiar el sentido habitual de mi post y centrarme en un ejemplo concreto de como la acción civil y el compromiso de las personas puede cambiar las cosas. Por una serie de motivos, recientemente he podido visitar “La casa dels Xuclis”, www.lacasadelsxuclis.org, un hogar para familias de niños afectados por enfermedades oncológicas sita en Barcelona y que ha sido promovida por Afanoc (Asociación de familiares y amigos de niños oncológicos de Catalunya), www.afanoc.org

Además de otros muchos servicios de apoyo a colectivos afectados por el cáncer infantil, la casa dels Xuclis recoge a familias procedentes de fuera del área metropolitana de Barcelona cuyos hijos tienen problemas oncológicos y que se ven obligados a pasar largos periodos en algunos hospitales de referencia de Barcelona para su tratamiento. Familias sin medios suficientes e incluso familias de clase media a las que el duro golpe del cáncer de su hijo obliga a alguno de los padres o a ambos a dejar el trabajo, en el caso de que tengan la fortuna de tener uno, y a afrontar enormes costes logísticos e incluso médicos para poder afrontar la enfermedad.

Pero en el día de hoy en el que tanta y tanta gente glosa las hazañas de los héroes de "la roja" me ha parecido importante rendir tributo a los verdaderos héroes callados de nuestra sociedad. Héroes como el  grupo de familiares que sufrieron en sus propias carnes el difícil trago de que sus hijos se vieran afectados por un cáncer y que, sin medios suficientes hace ya unos cuantos años, se vieron obligados a malvivir, a pernoctar en coches, en pensiones o en el más afortunado de los casos en casas de familiares, solos mientras sus hijos recibían los correspondientes tratamientos y, con ellos, en los días que tanscurrían entre sesiones, fue el que cambió las cosas. El esfuerzo titánico y desinteresado de esos verdaderos héroes, de ese grupo de personas sensibilizadas, algunos de ellos que desgraciadamente acabó perdiendo a su hijo, ha hecho realidad muchos años más tarde un proyecto de asistencia pionero en Europa y que dice mucho de las potencialidades positivas de nuestra sociedad en estos momentos en los que todo lo vemos de un color turbio y desagradable y en el que la desconfianza reina por doquier.

Sin embargo, la casa dels Xuclis, como tantas otras asociaciones y entidades de importantísimo impacto social y cultural sin ánimo de lucro, no es ajena a la situación en la que nos encontramos y a pesar de los esfuerzos de sus promotores por incrementar las acciones tendientes a captar dinero de donación y a obtener ingresos por fuentes de explotación  tales como el merchandising, proyectos de investigación sobre su campo de especialidad y otras actividades especiales de carácter privado, todavía tiene un largo camino para recorrer y conseguir sustituir en la mayor medida posible la financiación procedente tanto de diversas administraciones públicas como de las subvenciones privadas que provenían del mundo, hoy en dilución, que conformaban las obras sociales de las casi extintas cajas de ahorro.

En ese contexto del que la casa dels Xuclis es tan solo un exponente, se encuentran multitud de asociaciones, fundaciones y movimientos de alto impacto social que pueden ponerse en peligro de mantenerse la actual situación financiera y de no reaccionar la sociedad de forma rápida ante estos retos.

Es cierto que hay asociaciones e iniciativas de todo tipo cuyo impacto social o cultural es más que dudoso y que, debido a la situación que vivimos no superarán el reto de mantenerse en activo sin que  la sociedad note en demasía su desaparición. Sin embargo, hay otros muchos movimientos, - a mi juicio la casa dels Xuclis es uno de ellos -, cuyo impacto positivo en la sociedad es innegable y de difícil sustitución en el caso de que tengan la desgracia de desaparecer.

La actual situación económica es una oportunidad para que la sociedad en mayúsculas, sin confundir  sociedad con el sector público que tan solo es una expresión más de la misma, tome la iniciativa en tantas y tantas asociaciones y fundaciones de relevante importancia social o cultural a través de la donación desinteresada de tiempo, de pensamiento, de trabajo o de dinero y que tenga un papel importante en la viabilización a largo plazo de esas iniciativas.

A través de la donación material o intelectual no solo se viabilizan iniciativas de alto valor social sino que la sociedad civil gana en madurez y en peso ante una democracia y una administración pública centradas en sus propias miserias, anquilosadas y burócratas. El ciudadano y la sociedad ganan peso y poder ante un estado que no puede sustituir el empuje de una ciudadanía cuyo dinamismo debe acabar propiciando un cambio fundamental en el margo legal y democrático obligando a los Estados a reinventarse a sí mismos en un equilibrio en el que el ciudadano tenga la preponderancia.

Pero el que esa sociedad civil gane la batalla tan solo se puede hacer desde la generosidad en tiempo y en dinero que se esconde tras el poderoso concepto de la donación.

¿Estás ya en ello?

lunes, 25 de junio de 2012

El dinero según Ayn Rand


Una visión diferente del dinero nos la proporciona Ayn Rand, escritora y filósofa estadounidense de origen ruso que escribió entre la década de los treinta y la de los setenta del siglo pasado. Rand es la madre de una corriente filosófica muy influyente en el pensamiento anglosajón pero muy controvertida, llamada objetivismo. El objetivismo sostiene que a la realidad solo se la domina obedeciéndola, que el propósito moral de la vida es la búsqueda de la propia felicidad o «interés propio racional», y que el único sistema social acorde con esta moralidad es el del capitalismo en estado puro.

Quiero compartir algunos párrafos sobre su versión del papel y la naturaleza del dinero aparecidos en su Best Seller, “Atlas Shrugged”, traducido libremente por algunos editores como la Rebelión del Atlas, para algunos el segundo libro más influyente en la cultura estadounidense del siglo XX tras la Biblia. Los párrafos que siguen son una traducción propia del original en inglés.

Entonces, ¿usted cree que el dinero es la causa de todos los males? ¿Se ha preguntado alguna vez cuál es la naturaleza del dinero? El dinero es una herramienta de intercambio que no puede existir a no ser que hayan mercancías o servicios que se produzcan y seres humanos capaces de hacerlo. El dinero es la forma material que adopta el principio de que los hombres que desean tratar con otros deben hacerlo de forma comercial y dar valor a cambio de valor. El dinero no es la herramienta de los pedigüeños que reclaman tu producto a cambio de unas lágrimillas de compasión, ni la de los saqueadores y los burócratas que pretenden arrebatarlo por la fuerza. El dinero solo se hace posible si hay hombres que producen. ¿Es eso un mal?

Cuando aceptas dinero en pago por tu esfuerzo lo haces solo en la convicción de que lo intercambias por el producto del esfuerzo de otros. No son los pedigüeños, ni los saqueadores, ni los burócratas los que dan valor al dinero. Ni todas las lágrimas del océano ni todas las armas del mundo pueden transformar esos billetes de papel que llevas en tu cartera en el pan que necesitas para sobrevivir mañana. Esos trozos de papel, que deberían haber sido de oro, son un símbolo de honor, de tu capacidad de reclamar un pedazo de la energía de las personas que lo producen y lo hacen realidad. Tu cartera es una declaración de la esperanza de que en algún lugar del mundo hay personas que no te fallarán y honrarán el principio moral de la aportación de valor que es la raíz del dinero. ¿Es eso lo que considera un mal?

¿Ha buscado alguna vez la raíz del concepto de producción? Tomemos el ejemplo de un generador eléctrico y atrevámonos a decirnos que fue creado solo por el esfuerzo muscular de personas que no necesitaban pensar. Intentemos ahora hacer crecer una semilla de trigo sin el conocimiento que nos dejaron personas que tuvieron que descubrirlo por sí mismos la primera vez. Intentemos obtener nuestro alimento tan solo por movimientos físicos y nos daremos cuenta de que la mente del ser humano es el origen de todas las mercancías producidas y de toda la riqueza que ha existido en la faz de la Tierra.

Pero, ¿dice usted que el dinero es hecho por los fuertes a expensas de los débiles? El dinero no lo da la fuerza de los músculos o de las armas. La riqueza es el producto de la capacidad del hombre de pensar. Entonces, ¿es el dinero generado por los hombres que inventan un motor a expensas de los que no lo hacen? ¿es el dinero generado por los inteligentes a expensas de los tontos? ¿o por los competentes a expensas de los incompetentes? ¿o por los ambiciosos a expensas de los perezosos? El dinero es generado, antes de ser pasto de pedigüeños, saqueadores o burócratas, por el esfuerzo de hombres honestos, cada uno al nivel de su capacidad. Un hombre honesto es el que sabe que no puede consumir más de lo que produce. …

No comparto muchas de las premisas de la filósofa norteamericana pero es cierto que algunas de sus afirmaciones dan que pensar. En posteriores posts seguiré añadiendo algunas de sus percepciones sobre el dinero y sobre otros aspectos socioeconómicos.

lunes, 11 de junio de 2012

#Reiníciate


He estado dudando mucho sobre como titular este post. A la cabeza me ha venido la palabra “rescátate” pero al final me ha parecido un mensaje con una lectura un tanto negativa y finalmente me he inclinado por el mucho más positivo y tecnológico de “#Reiníciate”.

No quiero que se me tache de oportunista y que utilizo una derivación del título de la emisión televisiva de ayer, 10 de junio de 2012, del programa Salvados, #ReiniciandoEspaña, pero la realidad es que fue una muestra del periodismo que necesitamos, sin renunciar a una visión crítica de la situación pero optimista, mostrando las cosas que funcionan, mostrando caminos diferentes y transmitiendo el entusiasmo de - en la misma forma que me gusta dedicar mi libro “Empresa 3.0” a aquellos que me lo solicitan - que otra forma de hacer las cosas es posible.

Si el domingo 10 de junio tuvimos ese ejemplo de periodismo positivo que ayuda a salir del letargo en el que está sumida la sociedad española, el lunes 4 de junio tuve un ejemplo de lo contrario. Ese día se habían publicado los datos de la EPA correspondientes a mayo y arrojaban una disminución del paro aunque inferior a las registradas en ese mismo mes en los últimos años. Dio la casualidad de que ese día por una serie de motivos, tuve que estar en el coche – lo que suelo aprovechar para escuchar la radio - en diferentes momentos del día, hacia primera hora de la mañana, hacia el mediodía y a media tarde. Pues bien, una importante emisora de radio se hacía eco de la noticia relativa a los datos de la EPA y lo hizo a través de una serie de entrevistas con personas que estaban padeciendo situación de desempleo. En los archiconocidos programas de cada una de las tres franjas horarias se sucedieron más y más entrevistas, a cuál más triste y deprimente. Fueron horas radiofónicas de desesperanza.

Se que son momentos duros, conozco gente que está en situación de desempleo y que lo está pasando mal pero una cosa es informar objetivamente de lo que está ocurriendo y otra muy distinta es cebarse en el mal ajeno construyendo un mensaje casi luctuoso y victimista que paraliza a la gente, que la transforma en víctima de la situación y que psicológicamente le dificulta protagonizar la necesaria remontada. Personalmente me quedo con la visión optimista que nos dejó ayer Salvados, no exenta de crítica a lo que está ocurriendo pero que apela al compromiso individual y que apela a que nos convirtamos en protagonistas activos del cambio y que olvidemos el papel de victimas.

El programa de ayer fue la muestra de que sólo con el coraje humano y el compromiso individual se pueden cambiar las cosas.  Un ex vicepresidente de uno de los mercados bursátiles más importantes de Europa transformado en embajador del movimiento de la “economía del bien común”. Un psicólogo de una residencia para personas con problemas psíquicos transformado en empresario de éxito precisamente en una empresa social que utiliza el trabajo como elemento regenerador para personas con esa problemática. Un veterano político que tuvo el coraje de abandonar su partido cuando éste estaba en la cresta de la ola al darse cuenta de la bajeza de determinados comportamientos en el seno del mismo. Un grupo de vecinos de un municipio que deciden implicarse en serio, se transforman en asociación y consiguen la alcaldía de su pueblo fuera de la disciplina de cualquier partido político para regenerar la vida del municipio y equilibrar sus finanzas. Y, finalmente, un ex director de una entidad bancaria tradicional que, a sus casi sesenta años, decidió dejar su puesto de trabajo de toda la vida para pasar a ser uno de los impulsores de la banca ética en España.

Todos ellos gente que ha decidido reiniciarse, gente que ha decidido pasar de la queja a la acción. La gente que hace que las cosas cambien.

#Reiníciate. Transfórmate en protagonista. No esperes que nadie te rescate y rescátate tú mismo. Olvídate de los gobiernos y de los banqueros. Sacúdete el sopor y el dulce letargo de la derrota y ponte en marcha. Si no estáis de acuerdo con el funcionamiento de la política, cread una plataforma vecinal y luchad por la conquista del gobierno de tu pueblo. O militad en un partido político y hacedlo en bloque, apuntaos un grupo importante de gente que crea que la vida interna de los partidos requiere de una regeneración y trabajad desde dentro para expulsar a quien no entiende la grandeza de la política con mayúsculas y para cambiar los estatutos y la forma de funcionar de esas instituciones.

Si sois empresarios, cambiad. Rodeaos de gente íntegra y situad el beneficio económico como uno más de los ejes alrededor del cuál ha de girar vuestra compañía pero no el único. Meditad sobre el papel de vuestra empresa en la sociedad y, más allá del necesario beneficio, pensad si vuestros productos, vuestros servicios o vuestro modelo de negocio contribuyen definitivamente a la mejora del mundo y, sino lo tenéis claro, cambiad. Dad un giro.

Si sois parados, salid a la calle. Pero no a quejaros o a manifestaros, salid a encontraros con otras personas en la misma situación, tejed complicidades, encontrad otras personas que tengan capacidades complementarias a las vuestras y soñad, soñad con crear juntos una empresa, un movimiento cooperativo, generad ideas de negocio y ved como podeís ponerlas en práctica. Ir a vuestro ayuntamiento y pedid apoyo de verdad a los técnicos de promoción económica, que dejen la tarea fácil de administrar tres cursitos de dudosa utilidad y que busquen la forma de apoyaros en la creación de empresa. Tal vez no todas las iniciativas tengan éxito pero sólo con que lo tenga una de cada diez habremos avanzado mucho. Y aquellas que no tengan éxito también lo habrán tenido porque en el proceso habréis aprendido mucho, os habréis convertido en protagonistas y no en víctimas, estaréis más activos y preparados para el momento, cada día más cercano, en el que la economía volverá a dar señales de vida fruto del compromiso de todos.

Y, si ya estáis trabajando, hacedlo con ahínco. Encontrad el sentido a lo que hacéis. Recordad que un albañil puede decidir si su oficio es el de colocar ladrillos o el de construir catedrales. Encontrad vuestra catedral. Si sois exigentes con vosotros mismos, sedlo también con vuestra empresa en un sentido holístico. Exigid un comportamiento íntegro de vuestros superiores. Velad por la ética del proyecto del que sois parte importante. Trabajad para que la compañía sea solvente y aporte a la sociedad y sentíos satisfechos de ello porque también es vuestro éxito. Y, sino sentís que sea así, si a pesar de vuestros esfuerzos no observaís una sólida base ética en la empresa, sed valientes y buscad otros horizontes.

#Reiníciate. Yo también estoy en ello.

domingo, 27 de mayo de 2012

La sociedad borracha

Tras casi cinco años de crisis, continuamos asistiendo impertérritos al espectáculo de las continuas declaraciones de innumerables analistas económicos de muy diverso pelaje, de discursos y promesas políticas, de incontables reales decretos, multiples reformas estructurales y planes de actuación que, en ocasiones, se contradicen entre sí.

Sumamos un par de “reformas laborales” diversas “reformas del sector financiero”, todo tipo de leyes con “medidas estructurales”, infinidad de reuniones de los mandamases europeos que en cada una de las cumbres celebradas nos comunican un listado de vaguedades y califican a la siguiente reunión de “definitiva”.

Y todo ello en pos de dos objetivos fundamentales, “recuperar el equilibrio de las cuentas públicas” y “retomar la senda del crecimiento”. Objetivos ambos dos que, huelga decirlo, a pesar del mucho tiempo transcurrido y de las muchas medidas tomadas, estamos lejos de conseguir aun cuando no hay que desesperar y, en algún momento, algo empezará a cambiar.

Mientras tanto, de forma muy especial los ciudadanos y el mundo de la pequeña y mediana empresa, se apretan el cinturón y hacen todo lo posible por sobrevivir en esta marejada económica sobrevenida que todo lo arrasa y cuestiona y cuyas causas técnicas ya casi nadie entiende pero cuyas causas profundas todos empezamos a intuir.

En el fondo será el esfuerzo individual, de cada uno de nosotros, el de los ciudadanos sin rostro que se esfuerzan en controlar su economía familiar, en ser responsables en el consumo de recursos y en la educación de sus hijos a la vez que entienden que su actitud y su dedicación allá donde puedan ejercerla, en el trabajo, en el tercer sector, en el barrio o en la familia son claves para una sociedad mejor. Será el esfuerzo de cada una de las empresas que anónima y silenciosamente se afanan por mejorar, ser más innovadoras, incorporar tecnología, tener un comportamiento ético, ofrecer un mejor producto, controlar su deuda y vender, y exportar, y satisfacer las necesidades racionales de sus clientes. Será la suma de esos y otros muchos esfuerzos los que nos permitirán superar las situaciones de dificultad. No esperes ayuda de nadie. Ayúdate a tí mismo y verás como, poco a poco, la ayuda que, en el fondo no esperabas, te acabará llegando.

Pero nuestros gobernantes, las grandes multinacionales y los organismos internacionales siguen insistiendo en su particular Karma: “recuperar el equilibrio de las cuentas públicas” y “retomar la senda del crecimiento”. No seré yo el que cuestione la necesidad de tener unas cuentas públicas equilibradas, un déficit cero o cercano a cero y una deuda pública asumible. Es de sentido común, si lo hago en mi casa, ¿cómo no voy a querer que gestionen de la misma forma los recursos públicos los representantes políticos que nos hemos otorgado? Sin embargo, lo que sí es cierto es que, en la situación que viven actualmente la mayor parte de países europeos, es quimérico querer arreglar esto de la noche a la mañana. Hay que darse un plazo exigente pero razonable para ajustar las cosas, eso sí, con un compromiso inequívoco de que, de aquí en adelante, vamos a gestionar lo público de una forma más racional y centrados en un bienestar social bien entendido y que no genere bolsas de inactividad popular ni de ineficiencia.

Y en cuanto al crecimiento, ¿qué quieren que les diga? Seguimos encharcados en esa ciénaga de pensamiento desde hace décadas como si el crecimiento económico fuera la medicina para todos los males y la panacea para la felicidad del ser humano. ¡Nada más lejos de la realidad! No siempre los países que presentan mayor crecimiento económico presentan mayores tasas de felicidad. Olvidamos que la economía debe estar al servicio del ser humano y no al revés. Desde ese punto de vista y, aunque en el corto plazo, un cierto crecimiento aliviaría los problemas españoles y europeos, en el largo plazo, si no modificamos pronto nuestro paradigma de pensamiento económico y apostamos por un modelo económico distinto, basado en una mayor redistribución de la riqueza, solidario con las sociedades más necesitadas, de crecimiento basado en sectores no consumidores de recursos naturales como el sector cultural o el sector educactivo y de medición de la actividad económica basándonos en otros parámetros y no exclusivamente en la evolución del PIB, o más tarde o más temprano, de aquí no muchos años, volveremos a recaer en la tristeza económica y en la recesión. Y no olvidemos que la recesión no son sólo unas cuantas frías cifras encadenadas sino que se traduce en la degradación y el sufrimiento de personas y de familias enteras.

Sin embargo y, a pesar de lo obvio de la necesidad de cambiar el paradigma económico y de transitar sin prisa pero sin pausa hacia otro tipo de modelos, respetuosos con la libertad de mercado pero que sitúen al ser humano en su centro, las instituciones internacionales, gobiernos y grandes compañías se llenan de declaraciones grandilocuentes pero no se mueven ni un ápice de los paradigmas establecidos. Borrachos de poder. Borrachos de autocomplacencia. Y borracha se queda toda la sociedad desorientada ante tamaña falta de visión.

Pero no se preocupen demasiado, el alcohol consumido en demasía produce este tipo de cosas. Algo similar a lo que les ocurre a nuestros gobernantes y a otros sucedáneos ya le sucedía a aquél hombre, protagonista de un popular chiste quien, borracho como una cuba, llevaba rato buscando algún objeto en el mismo punto de la acera cercana a su casa y alumbrada por una farola.

Ya era de noche y se acercó un vecino con voluntad de ayudar. "Buenas noches, ¿qué estas buscando?", le preguntó, y el borracho contestó titubeando y con el aliento apestando a alcohol: "miss llavvves, no puedddo entrar en casssa".

"Seguro que se te han caído por aquí? Ya llevas rato mirando en el mismo sitio. ¿Y si te ayudo y buscamos un poco mas allá?"

A lo que el borracho contestó indignado: "¡¡¡Ni see tee occurrra, aquí por lo menosss hay luz!!!"